sábado, diciembre 15, 2012

Vacunados más de 20 000 espirituanos contra gripe estacional

Desde que el pasado 20 de noviembre se iniciara la Campaña Nacional de Inmunización contra la Gripe Estacional, hasta este viernes, más de 20 000 espirituanos habían sido vacunados, lo cual revela que días antes de concluir la campaña ya se han inmunizado casi la totalidad de las personas previstas.
De acuerdo con la doctora Asiris Pérez Pérez, vicedirectora de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, la vacunación -que se efectúa todos los años por esta fecha, debido a que se corresponde con el período de mayor alza de las infecciones respiratorias- ha incluido a las personas mayores de 85 años de edad y a quienes se encuentran internados en hogares de ancianos, de impedidos físicos y mentales y en las casas de abuelos.
Además, se ha inmunizado a los mayores de 18 años con padecimientos de insuficiencia renal crónica, fibrosis quística y parálisis cerebral infantil; en el caso de los pacientes asmáticos y diabéticos se han vacunado aquellos que se encuentran entre los 18 y 24 años de edad.
Precisó la especialista que entre los grupos vulnerables también se ha tenido en cuenta a las gestantes que se hallan en el segundo y tercer trimestres del embarazo y el personal de Salud de mayor riesgo.
La vacuna, que consiste en una dosis única inyectable, protege contra la influenza estacional y hasta el momento su aplicación no ha provocado reacciones adversas en el territorio.
“Este producto es bastante inocuo, pues solo causa los malestares propios del proceder, como el enrojecimiento en el lugar de la inyección, dolor y puede dar fiebre”, acotó Pérez Pérez.
En todos los lugares la inmunización se ha llevado a cabo en los vacunatorios habilitados en cada uno de los policlínicos de la provincia; mas, se ha trasladado hacia los consultorios en determinadas zonas intrincadas que por las condiciones geográficas así lo requieran.

Ciudadano español sentenciado en Cuba cumplirá sanción en su país

Los Ministerios de Justicia de Cuba y de España acordaron que el ciudadano Ángel Francisco Carromero cumpla la sentencia dictada en la nación caribeña en su país de origen.
Una declaración del director jurídico del ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Manuel de Jesús Pírez, indica que en el día de ayer concluyeron las conversaciones entre las delegaciones de las carteras de Justicia de ambos Estados.
Las pláticas giraron en torno a la solicitud de traslado de Carromero para cumplir la sentencia dictada por el Tribunal Provincial Popular de Granma, – en el oriente de la isla-, en territorio español.
El acuerdo es conforme con el Convenio entre la República de Cuba y el Reino de España sobre Ejecución de Sentencias Penales.
Ambas delegaciones acordaron que concluidos los trámites de rigor, se haga efectivo el traslado del mencionado sancionado hacia territorio español, precisa la nota.
El pasado 15 de octubre el Tribunal Provincial Popular de la oriental provincia cubana de Granma sentenció a cuatro años de privación de libertad a Carromero, involucrado en un accidente donde perdieron la vida dos personas.
La sala Primera de lo Penal de ese Tribunal dictó sentencia declarando a Carromero responsable del delito de Homicidio en ocasión de conducir vehículo por la vía pública.
Luego de analizar un amplio material probatorio y el cumplimiento de las garantías legales establecidas, atendiendo a la gravedad de los hechos, en que se produjo la lamentable muerte de dos personas como consecuencia de su conducta imprudente, se le impuso la sanción.
Esta decisión judicial puede ser impugnada tanto por el acusado como por el fiscal mediante recurso de casación ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo Popular.
A Carromero se le siguió un juicio oral y público en la ciudad de Bayamo -744 kilómetros al oriente de esta capital- en el cual se examinaron las pruebas documentales, periciales y testificales propuestas por la acusación y la defensa.
En presencia del cónsul general de España en Cuba y de medios de prensa nacionales y extranjeros, el acusado y su abogada expusieron los elementos que estimaron oportuno, en sintonía con las garantías previstas en la Ley de Procedimiento Penal vigente en la isla.
Carromero condujo un automóvil implicado en un accidente ocurrido el 22 de julio en el tramo Las Tunas-Bayamo de la Carretera Central.
El acusado emitió declaraciones que coincidieron con la versión de peritos y testigos presenciales del hecho, quienes establecieron como causa del incidente el exceso de velocidad.

jueves, diciembre 13, 2012

Cuba: favorable desempeño de productividad y salario en 2012 Osvaldo Rodríguez Martínez

Osvaldo Rodríguez Martínez

La Habana, 13 dic (AIN) La relación proporcional del crecimiento de productividad y salario medio, y el incremento del empleo en actividades no estatales, marcaron la economía en 2012, significó hoy el dictamen de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento cubano.

El dictamen sobre el Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado, presentado por Osvaldo Martínez, presidente de esa Comisión, solicitó a los parlamentarios que aprobaran ambos documentos rectores, los cuales cumplieron lo aceptado para su desempeño.

Destacó Martínez que las condiciones internas y externas inciden en la ejecución financiera, y puso de ejemplo los gastos adicionales en la importación de alimentos.

Ambos documentos fueron aprobados por el plenario.

Anteriormente, Lina Pedraza, ministra de Finanzas y Precios, al explicar el cumplimiento del presupuesto en 2012, destacó que este logró ceñirse al déficit sostenible aprobado.

La titular aseguró que iguales características tendrán las proyecciones para 2013, como elemento esencial en el saneamiento de las finanzas internas.

Pedraza significó que se garantizará el financiamiento para continuar el proceso de eliminación de los daños ocasionados por el huracán Sandy en el oriente de Cuba.

El Presupuesto de 2013 recibirá un favorable impacto del dos por ciento de crecimiento por la aplicación de la nueva Ley Tributaria, mientras que los ingresos totales se planifican en 47 mil 624 millones de pesos.

Un elemento a destacar en la proyección de ingresos y gastos para el venidero año es que el presupuesto asumirá el 48 por ciento del gasto de seguridad social, tendencia que la Ministra llamó a disminuir.

En su lugar -dijo- deben incrementarse los ingresos para este acápite, tomando en cuenta que esa carga se incrementa cada año por el envejecimiento de la población cubana, y debe disminuir, por tanto, el peso del subsidio para poder mantener las prestaciones.

La Ley Tributaria faculta al Parlamento para aprobar las exenciones correspondientes al año fiscal, que en esta ocasión estuvo destinado a mantener ese tratamiento sobre los ingresos personales de los integrantes de las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) y de Créditos y Servicios (CSS), y Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) no cañeras.

Sin embargo, especificó que las ventas de las CPA y UBPC sí estarán gravadas en cinco por ciento de sus utilidades.

La Ministra aclaró que no se aplicarán en el próximo año impuestos sobre la propiedad de viviendas, solares yermos y tierras, salarios, uso de aguas terrestres, ociosidad de tierras y otros.

Se incluyen en las exenciones el primer año de desempeño para los graduados que no sean ubicados y decidan incorporarse a alguna forma de trabajo no estatal.

La Asamblea continúa el análisis de la implementación de los acuerdos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Posteriormente, se presentará el anteproyecto de la Ley del Código del Trabajo, que será llevado a consulta con todos los trabajadores del país, antes de su aprobación definitiva.

Crece economía cubana en 3,1 por ciento

Por: Miriam Prieto Carreras

La Habana, 13 dic (AIN) La economía de Cuba cierra el año con 3,1 por ciento de crecimiento de su Producto Interno Bruto, inferior al 3,4 por ciento planificado, se dio a conocer hoy en sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en esta capital.

En presencia del Presidente cubano Raúl Castro y ante los diputados al Parlamento, Adel Yzquierdo, ministro de Economía y Planificación, al presentar el cumplimiento del plan de la economía, consideró favorable su desempeño, aun cuando no se llega a lo propuesto.

Con relación a los resultados en los principales sectores, subrayó los incumplimientos en esferas como la construcción, la producción de níquel y la ligera; en esta última, los serios problemas de mantenimiento de la industria constituyen una de las dificultades que más incide.

Acerca de la situación en el sector constructivo, explicó que hay problemas a cuya solución el país debe prestar fundamental atención durante el próximo año, con el objetivo de garantizar la presencia permanente de los materiales en el mercado.

Aclaró que, aunque la población se ha visto beneficiada con una cifra no despreciable de estos, puestos en venta, todavía hay inestabilidad y problemas de calidad.

En empleo y salario, se crece en uno por ciento, a cuenta de un aumento de las formas no estatales de empleo, y se estima una tasa de desempleo de 3,8 por ciento.

El Ministro dijo que en la rama energética el consumo de electricidad se incrementó en relación con 2011, en lo cual influyen también las nuevas formas de gestión no estatal.

Los diputados conocieron que el traslado de cargas creció  8,9 por ciento en relación con el pasado año, pero disminuyó el de pasajeros y se incumplió lo previsto debido fundamentalmente a las transportaciones por ómnibus públicos de las direcciones provinciales de transporte.

Destacó el titular que las mayores insatisfacciones están en las inversiones, con un incumplimiento de 19 por ciento, rama en la cual existen deficientes planificación y control.

 Mencionó atrasos en la firma de contratos de ejecución de obras y deficiencias en los proyectos, entre otras dificultades.

El X Período Ordinario de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular transcurre en el Palacio de Convenciones de La Habana, y su agenda incluye el análisis de la ejecución del Presupuesto del Estado.

Presidente Chávez enfrenta postoperatorio complejo y duro

La Habana, 13 dic (AIN) El proceso postoperatorio de recuperación del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, "va a ser complejo y duro", afirmó el vicepresidente Ejecutivo de la República, Nicolás Maduro.

Desde Caracas, Prensa Latina dio a conocer que en alocución por cadena nacional de radio y televisión, Maduro indicó que en la madrugada de este miércoles regresaron al país desde Cuba el Vicepresidente Rafael Ramírez y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.

"Estuvimos conversando hasta el amanecer, conociendo los detalles de lo que fue el proceso operatorio del Presidente Chávez ", dijo.
   Añade la información publicada por el periódico Granma que en La Habana se quedaron delegados por el mando político los compañeros Jorge Arreaza (ministro de Ciencia y Tecnología) y Cilia Flores (Procuradora General), siempre "junto al Comandante Fidel Castro Ruz y al General de Ejército y presidente de Cuba, Raúl Castro Ruz, atendiendo la situación del presidente Chávez".

"La operación fue compleja, difícil, delicada, lo cual nos dice que el proceso postoperatorio también va a ser complejo y duro", afirmó el Vicepresidente.

Mantenemos la conexión con los equipos médicos, "siempre con la objetividad que nos debe llevar al manejo de esta situación", añadió Maduro.

En ese sentido, recordó que el estadista llamó antes de viajar a Cuba a "que el pueblo esté serenamente preparado para enfrentar estos días duros, complejos y difíciles que nos va a tocar vivir, y solo pueden ser enfrentados con la unidad del pueblo, de las fuerzas políticas y sociales de la revolución, de los hombres y mujeres de la calle".

Instó, asimismo, al sector de la oposición, una minoría pequeña, tan pequeña como venenosa, que tiene que cesar en sus especulaciones, en sus mentiras, en su odio permanente, al tiempo que agradeció a los adversarios que han tenido gestos sinceros.

Al referirse a los comicios del próximo domingo, Maduro afirmó que estamos más unidos que nunca, espiritualmente y políticamente, en la lealtad a Chávez y a nuestro pueblo.    

miércoles, diciembre 12, 2012

Cuba: Debate Parlamento sobre calidad en radio y televisión

Trabajadores Gráficos espirituanos primeros del país en cumplir plan de producción de unión poligráfica.


Por Tony Camellón Álvarez

Al completar la elaboración  de un millón 500  mil libretas escolares los trabajadores gráficos espirituanos se convirtieron en los primeros en cumplir el plan de producción del año previsto por la Unión Poligráfica del país.-  

Ángel Cabrera, director general de la Empresa Gráfica Sancti Spíritus explicó que se garantizó todo el material escolar de la provincia y otras del territorio nacional.-

Además en la entidad se cumplió todo el programa de documentación contratado para el sector de la salud, lo referido al censo de población y viviendas y a las elecciones de delegados a las asambleas municipales.-  

A pesar de cumplir el plan de producción del año, la entidad gráfica espirituana, tiene el compromiso de producir este mes DOSCIENTAS MIL libretas para la provincia de Ciego de Ávila y la documentación de todo lo relacionado con  las elecciones a delegados a la Asamblea provincial.-

También mantienen activo el sistema de impresos comerciales, oferta donde figuran los modelos, tarjetas, libros de firmas, folletos, etiquetas y plegables y cuentan con la materia prima necesaria para iniciar las producciones  contratadas del dos mil trece.-

sábado, diciembre 01, 2012

Deroga el Consejo de Estado el Decreto-Ley No. 213 del año 2000 sobre las comunicaciones entre Cuba y los Estados Unidos


Se reducirá el monto a pagar por las llamadas internacionales entre los Estados Unidos y Cuba

En el año 2000, el Gobierno cubano emitió el Decreto-Ley No. 213, que incrementó el monto a pagar por cada minuto de llamada internacional entre los Estados Unidos y Cuba, en legítima respuesta al robo de los fondos que adeudaban a nuestro país compañías de telecomunicaciones norteamericanas.

Se ha evaluado que en las actuales condiciones tecnológicas y de operación del tráfico telefónico internacional, la reducción del monto a pagar por las llamadas facilitará el crecimiento de las comunicaciones telefónicas internacionales con origen o destino en nuestro país. Por tanto, el Consejo de Estado de la República de Cuba, mediante el Decreto-Ley No. 307, de fecha 30 de noviembre del 2012, ha decidido derogar el citado Decreto- Ley No. 213 del 2000.

Esta medida beneficiará también la comunicación entre la población cubana y la emigración.
La Habana, 30 de noviembre del 2012

martes, septiembre 18, 2012

Rancho Querete a la vista de Cuba

Rancho Querete, las cuevas de Valdés, la Solapa de Genaro y el Chalet Los Álamos, parajes virginales del norte de Sancti Spíritus, se están convirtiendo con el tiempo en foco de atracción turística permanente, tanto por las condiciones naturales de su entorno como por el esmero que de un tiempo a esta parte ponen en preservarlos los hombres de la Empresa Nacional de Flora y Fauna.
Pertenecientes al área protegida de recursos manejados de Jobo Rosado, en este municipio, dichos sitios se suman a otros no menos prometedores del territorio como la villa San José del Lago, en Mayajigua, los cayos de piedra –formaciones pétreas únicas de su tipo en el país- y la reserva nacional Caguanes, distinguidos dentro del senderismo regional por la autenticidad de su flora y su fauna y particularmente por la valía de su paisajismo.

Ubicados en una zona que fue reconocida como Reserva de la Biosfera por la UNESCO y muchos de ellos protegidos además por la Convención Ramsar, dado el valor de sus humedales, los espacios en cuestión vienen siendo explotados de manera controlada desde hace algún tiempo, en especial por el turismo nacional.

Hasta estos parajes llegaron el pasado año más de 200 turoperadores, agentes de viajes y representantes de una docena de países que participaron en el VIII Encuentro Internacional de Turismo de naturaleza TURNAT 2011, celebrado en sitios emblemáticos de la región central del país, ocasión en la que convinieron en reconocer la valía de los trabajos de la Empresa Nacional de Flora y Fauna en la protección y explotación racional de estos recursos en Sancti Spíritus.

Rancho Querete, que debe su nombre a un antiguo trabajador de Flora y Fauna ya fallecido, fue severamente afectado por las intensas lluvias de mayo pasado, sin embargo la pronta recuperación de sus áreas permitió recibir en el período estival a miles de turistas, fundamentalmente de la zona norte de Sancti Spíritus, Villa Clara y Ciego de Ávila, muchos de los cuales ya se han convertido en asiduos visitantes del lugar, verdadero oasis a las puertas de Yaguajay.

sábado, septiembre 01, 2012

Yangalini, primer medallista paralímpico en historia del deporte espirituano

El judoca espirituano Yangaliny Jiménez ganó  la medalla de bronce de los más de 100 kilos de los XIV Juegos Paralímpicos de Londres 2012, al derrotar al iraní Hemzen Nadri, en la Arena Norte 2 del complejo ExCel.

Esta es la primera presea que gana un espirituano en la historia de los Juegos Paralímpicos.
El sitio web del certamen refleja que antes de discutir el metal bronceado con Nadri, el yayabero Yangalini Jiménez, oriundo de La Sierpe,  perdió en semifinales con el japonés Kento Masaki.
En su primer combate, el judoca de la isla caribeña derrotó al canadiense Tony Walby.

Por su parte, el también caribeño Jorge Hierrezuelo ganó el título de los 90 kilos ante el británico Samuel Ingram, tejiendo una cadena de triunfos al superar al ucraniano Oleksandr Pominov, al mongol Ganbat Dahstseren y al ruso Oleg Kretsu, en ese orden.

El otro cubano en competencia este sábado fue Juan Carlos Cortada (100), quien resultó eliminado en su primer combate por el nipón Aramitsu Kitazono.

Hasta este momento Cuba se sitúa en el décimo lugar del medallero olímpico con un total de 3 preseas doradas, 2 de plata y dos bronce.

Yo soy la hija de Martí

Tomado de Escambray

El dilema de si el Apóstol fue el padre biológico o no de María Mantilla busca asideros en las teorías científicas.

Como si se tratara de un caso de paternidad cualquiera entre los tantos que ha dilucidado durante décadas y no del pasaje más controvertido en la vida sentimental del Apóstol, el doctor Ercilio Vento Canosa, especialista en segundo grado en Medicina Legal, sostiene: “María Mantilla era la hija biológica de Martí, de ello no tengo dudas”.
La posibilidad ha venido desvelando a varias generaciones de cubanos tanto en círculos académicos como en tertulias de mediodía: desde los emigrados de Tampa, que miraron con suspicacia la proximidad del delegado con Carmen Miyares; hasta los ciudadanos de estos tiempos, ya curados de la mojigatería decimonónica y para quienes la paternidad de María Mantilla es un secreto a voces.
Sin embargo, el doctor Vento Canosa, también antropólogo e Historiador de la Ciudad de Matanzas, pone a un lado las especulaciones subjetivas, los mitos tejidos durante más de un siglo y se aferra a los resultados de su estudio, el único que, hasta el momento, ha pretendido acercarse a esa suerte de enigma con las armas salvadoras de la ciencia.
Publicadas en el blog personal del escritor villaclareño Jorge Ángel Hernández Pérez y reproducidas luego por el portal digital Cubadebate, las conclusiones del sabio matancero posicionaron nuevamente el tema a 50 años de la muerte de María Mantilla, la niña que el Apóstol bautizó en enero de 1881 y cuya presunta relación filial provoca todavía las más encarnizadas polémicas.
HURGANDO EN LAS FISONOMÍAS
“Mira que ese estudio me ha dado dolores de cabeza”, confiesa a Escambray el doctor Ercilio Vento, creador de la reconocida prueba morfológica y antropométrica que ha sido usada por los tribunales para poner punto final a numerosas disputas de paternidad y que fue aplicada, desprejuiciadamente, en el caso de Martí y María Mantilla.
En declaraciones anteriores a la prensa, el doctor Vento defendió con vehemencia el rigor de su investigación: “Es el fruto de 32 años de mi experiencia profesional, 32 años de intercambio con antropólogos de diferentes partes del mundo -aclaró-. En este lapso, la prueba no ha fallado en ningún caso, incluso frente a la comprobación con la prueba de ADN. La sumatoria de los rasgos en estudio aporta un alto grado de fiabilidad en los resultados, lo único que se precisa por parte del perito es su experiencia y capacidad para identificar los rasgos físicos, privando su examen de toda subjetividad, toda vez que no se trata de establecer una simple semejanza, sino de buscar los caracteres físicos heredados por el hijo a partir del presunto padre”.
El abundante material iconográfico del Apóstol y María facilitó las pesquisas que el experto matancero ya había emprendido, más como una deuda personal que como encargo de institución alguna. Auscultó los ojos, el arco de las cejas, el mentón, las mejillas, hasta las comisuras de los labios, para llegar a una conclusión que él considera digna de crédito: al comparar 66 caracteres antropométricos en las fotografías de Martí y María Mantilla se constató un 74,3 por ciento de compatibilidad.
“El índice de coincidencia es alto y muy fiable -ha suscrito el especialista a la prensa-, teniendo en cuenta que María posee también elementos que son heredados de su madre. Hay detalles que superan el simple valor numérico, por su peso cualitativo. En este sentido llaman la atención algunas identidades: la forma del labio inferior, la forma de la oreja, la forma de los ojos, el surco subnasal, la forma de la cara, el ángulo nasal, la orientación de las comisuras labiales, la orientación de las comisuras palpebrales, el eje general del ojo y las cejas, entre otros”.
Entonces, ¿se atreve usted a asegurar que María Mantilla fue la hija de Martí?, cuestiona Escambray.
“Después de tantos años aplicando este método sin un solo error, me asiste la autoridad para certificarlo porque no soy ningún improvisado -sostiene-. El rechazo de los incrédulos ¿dónde está?, en que se trata de Martí. Tienen temor a que se degrade su imagen, pero la figura de Martí es demasiado grande como para que se deteriore por un comportamiento que al final es de humanos. Que sea inconcebible en el esquema perfeccionista del moralismo burgués que aún pulula entre nosotros, ya eso es otra cosa”.
EL SECRETO DE LAS CARTAS
A los 14 años, cuando recibió la noticia de que su padrino José Martí había muerto en combate sin más protección que un retrato suyo bien cerca del pecho, María Mantilla no tuvo conciencia plena de la conmoción telúrica que suponía aquella pérdida, no solo para Cuba, sino también para su vida ulterior.
Iba a ser mirada desde entonces como la hija espiritual de un hombre a quien la vida no le alcanzó para aclarar semejante dilema ético: ¿era aquel cariño desmesurado el de un padre que prodigó a María los afectos que no pudo entregar a su hijo? ¿Fue ella la prueba tangible de una unión ilegítima que contradecía los cánones de la época y hasta los principios de Martí?
El asunto se mantuvo durante décadas silenciado por la complicidad de muchos. Referencias más o menos veladas se escurrieron en declaraciones de Gonzalo de Quesada y Aróstegui, Juan Marinello o Nydia Sarabia, pero ninguno de ellos resultó tan categórico como la propia María Mantilla, quien sostuvo en 1959 un intercambio epistolar con Gonzalo de Quesada y Miranda, hijo del secretario de Martí, en el que se declaraba descendiente del Apóstol.
“Yo, como usted sabe, soy la hija de Martí”, rubricó sin medias tintas la mujer que hasta ese momento había mantenido en el más profundo ostracismo el secreto de su familia. Sin embargo, la Mantilla no consiguió mantenerse impasible ante la historia de cierto personaje que se pretendía vástago del Héroe Nacional y lo proclamaba a los cuatro vientos en la prensa de la época.
A vuelta de correo, la respuesta de Gonzalo: “Todos sabemos que usted lo es, y que si por ejemplo nosotros los Quesada nunca lo hemos expresado públicamente es porque no ha sido hasta ahora en que usted autoriza”.
La certidumbre de María Mantilla, que apenas sobrevivió tres años a una declaración de semejante envergadura, pudo fundamentarse en las confidencias de su madre o en la aureola de especulaciones que la rodeó siempre: de todos los misterios, es el menor.
Lo cierto es que, hija biológica o no, fue invitada expresamente a las celebraciones organizadas en Cuba por el centenario del natalicio de José Martí, alentó en su familia la devoción por la figura del Apóstol y murió en 1962 sin poder demostrar al mundo, con el salvoconducto de una prueba científica, quién fue su verdadero padre.
PEDESTAL QUE MERECE
Las pesquisas antropométricas del doctor Ercilio Vento levantaron, tal y como él mismo había vaticinado, “una cosecha de desazones”. Algunos se niegan a creer cualquier hipótesis que deje fuera al ADN; otros se atrincheran en criterios tan conservadores como la incongruencia entre la ética martiana y el adulterio; los menos prefieren dejar el tema en las tranquilas aguas de la indefinición.
En el bando de los escépticos se coloca el doctor Luis Toledo Sande, estudioso de la vida y obra de José Martí y autor de la biografía Cesto de llamas, quien se declara partidario de dejar reposar la historia.
“Si uno necesita probar que es desprejuiciado, puede salir a la calle a demostrar cualquier teoría en el caso personal, pero no es recomendable ser desprejuiciado a cuenta de otro”, declara en exclusiva con Escambray.
“Si María Mantilla hubiera sido efectivamente la hija biológica de José Martí, creo que él hubiera sufrido bastante y decidió llevarse a la tumba el secreto. Carmen Miyares, que murió unos años después, también se llevó a la tumba el secreto. Entonces, ¿qué derecho tengo yo a venir a revolver esos dolores que, por otra parte, no me pertenecen? Lo importante es que María Mantilla fue la hija espiritual de José Martí: ese hecho no cambia”, concluye.
Más allá de cualquier postura ética asumida frente al origen de María Mantilla, no es con la negación obstinada ni con la irreverencia a ultranza como va a dilucidarse el dilema.
Ya lo advertía el propio Toledo Sande: “El que es sagrado en la historia de Cuba, es sagrado, y a Martí nadie podría reprocharle una conducta que resulta comprensible en el ser humano. Era, ante todo, un hombre, el mejor de los cubanos. Nadie logrará bajarlo del pedestal porque él fue tan grande como para merecerlo y, aunque se le erijan todas las estatuas, nunca serían suficientes”.

http://www.escambray.cu/2012/yo-soy-la-hija-de-marti/


Ferrocarril Casilda-Trinidad-Placetas: El ramal condenado

 Tomado de Escambray

La aventura de construir y mantener un camino de hierro a través del Escambray ha chocado con imponderables de todo tipo.

Cuando por fin amainó el temporal que asoló a toda la provincia espirituana a finales de mayo pasado, los operarios que tuvieron a su cargo la inspección del subramal entre Trinidad y el poblado de Méyer retrataron el estado ruinoso del vial con una frase que al parecer va a perdurar en el imaginario de los pobladores de la zona: “Esto quedó como una montaña rusa”.
La línea férrea había sido averiada al menos en 12 puntos de su trazado, incluidos desniveles artificiales, socavaciones del terraplén en tramos donde solo sobrevivió el esqueleto de la vía y destrucción total de una alcantarilla en la zona de Maguas (kilómetro 17), donde un arroyuelo al parecer indefenso arrastró el relleno y levantó en peso las estructuras de concreto que quedaron desperdigadas aguas abajo.
El panorama se tornaba entonces doblemente complejo, toda vez que a la magnitud de los daños de ahora se añadía un factor adicional: el aislamiento del ramal trinitario que, como consecuencia de una crecida similar, en junio de 1988, perdió el puente sobre el río Agabama, lo que imposibilitaba transportar por este medio el equipamiento y los materiales requeridos para enfrentar la contingencia.
Fue entonces que los especialistas y las autoridades propusieron como alternativa salvadora el traslado por carretera de los equipos y áridos hasta la zona de Manaca Iznaga en un operativo que luego continuaría por ferrocarril hasta los lugares dañados.
Con esta fórmula han sido colocados en la vía unos 1 500 metros cúbicos de material -piedras chinas pelonas traídas desde la arenera Algaba y rocoso desde la cantera de Lorente-, más una cantidad no despreciable recuperada in situ, lo cual debe contribuir a abaratar la reparación, que según el ingeniero Manuel Millares, jefe de Producción en la Distancia de Vías Placetas, ha sido calculada en unos 568 000 pesos.
En virtud de los trabajos de rehabilitación ejecutados ya se presta servicios en el tramo Manaca-Méyer y tan pronto se concluya la reposición de la obra de fábrica en Maguas, a cargo de la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería (ECOI-25), de Villa Clara, se dará paso hasta Trinidad y Casilda.
“Aquí estamos trabajando contra la naturaleza”, dice Orestes Zulueta, el jefe de la cuadrilla de movimiento de tierra que desde el pasado 9 de junio se mudó para la zona, preocupado por la persistencia de la lluvia que “muchas veces nos rompe por la tarde lo que hemos hecho por la mañana”.

EL ESNOBISMO DE LOS DOS RIELES

Además de retorcido y angosto, el ramal que enlaza la zona de Trinidad, al sur de Sancti Spíritus, con el Ferrocarril Central, en Placetas, provincia de Villa Clara, nació predestinado a la espera o al menos a padecer largos períodos de incertidumbre.
Así lo prueba su historia desde los tiempos en que la burocracia colonial engavetó los sueños de Federico Freeman y James Tate, quienes en época tan lejana como 1833 solicitaron privilegios para construir un ferrocarril entre la villa trinitaria y el cercano puerto de Casilda, hasta nuestros días, cuando crecidas e inundaciones exageradas han amenazado más de una vez con borrarlo del mapa.
Pero si diversos y complejos han sido los obstáculos surgidos a lo largo de siglo y medio de vida ferrocarrilera en esta parte del país, más obstinada y resuelta todavía ha sido la vocación de los lugareños por perpetuar las bondades de un sistema de transporte mucho más seguro y menos costoso para cualquier época.
Construido el primer tramo entre Casilda y Trinidad -6 de junio de 1856-, el esnobismo de los dos rieles enseguida intentó llegar hasta el valle del Agabama, donde los industriales azucareros acarreaban sus producciones río abajo; sin embargo, el intento se estrelló contra la crisis económica de mediados del XIX, el desestímulo a las inversiones, las dificultades técnicas con el trazado original y la carencia de mano de obra experta para un empeño tan arriesgado.
Cuando en 1872 sobrevino la liquidación definitiva de la empresa ferroviaria que intentaba estirar la vía por todo el Valle de los Ingenios, hubo que esperar hasta 1914, fecha en que el gobierno de Mario García Menocal aprobó concesiones a favor de la Cuban Railroad Company, que por fin cinco años más tarde completó un ambicioso proyecto a través del lomerío del Escambray, con el cual terminó la incomunicación terrestre que por siglos había padecido Trinidad.

POR LOS MEANDROS DEL AGABAMA

Sobre lomo de mulos llegaron al Escambray los topógrafos encargados de “adivinar” la ruta más segura y menos costosa para atravesar el macizo montañoso, empeño que, por lo abrupto del relieve y sobre todo por la proliferación de ríos, cañadones y desniveles interpuestos en su curso, parecía poco menos que un imposible en aquellos tiempos.
Único ferrocarril intramontano de servicios públicos en el país, la ruta de 90,2 kilómetros de longitud es apreciada por especialistas en la materia como una reliquia de la ingeniería para su época, que acortó distancias, “descubrió” comunidades olvidadas, favoreció el comercio y legó además la posibilidad de disfrutar un derrotero excepcional por sus valores paisajísticos y naturales.
En un recorrido que Esteban de Varona describía hacia 1946 como un “jugar del río con las paralelas de hierro”, la línea férrea que nace en el puerto de Casilda roza el sur de Trinidad, atraviesa el Valle de los Ingenios y trepa vertiginosamente por las faldas del Escambray, itinerario que obligó a los constructores a un constante zigzagueo entre las lomas y a valerse de un sistema de puentes (Táyaba, Ay, Las Mariquitas y Agabama, entre otros), muchos de los cuales se conservan hoy día.
El Agabama, considerado el más largo de su tipo en Cuba y uno de los mayores de Latinoamérica -250 metros de longitud entre sus cabezas y 52 metros de alto sobre la vaguada, según la Guía de Arquitectura de la Ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios-, fue derribado por la soberbia crecida del río en la tarde noche del 2 de junio de 1988, una fecha que difícilmente Antonio Calzada Chaviano pueda borrar de su cabeza.
“Serían como las siete de la noche -recuerda el jefe de brigada de vía en Condado-, nosotros andábamos con la locomotora porque éramos muchos, pero el maquinista dijo: ‘¡Cómo viene ese río, yo no me tiro ni amarra’o!’, entonces nos fuimos en motor y cuando estábamos como a 200 metros -yo me erizo todavía- el puente metió un traquí’o que se oyó 3 leguas a la redonda, primero se fue una sección, nos paramos y vimos cómo el agua se tragaba aquella armazón de hierro y cómo nos hubiera traga’o también a nosotros, que ese día nos salvamos en tablitas”.

UNA ECUACIÓN COMPLICADA

Detrás de una montaña de papeles, en su despacho del Centro Territorial de Infraestructura Ferroviaria, en Santa Clara, el ingeniero Ernesto Simonó, especialista principal, no oculta su admiración por la obra que se perdió: “No exagero si digo que sobre el puente Agabama cabía perfectamente el tren de petróleo que llevaba el crudo a la refinería de Cabaiguán, con su locomotora, 20 tanques y el cabús”, dice.
“Después de fracturado el ferroccarril -explica Simonó- se comenzaron las investigaciones para recuperar la vía, e incluso llegamos a reproyectar un nuevo puente, pero en la etapa inicial de los trabajos Planificación Física nos alertó de que en esa zona se había previsto una gran presa que inundaría varios kilómetros, lo cual nos llevó a desestimar el proyecto y la vía desde entonces quedó truncada”.
Casi un cuarto de siglo después ninguna otra noticia ha sido buena: el Agabama se terminó de volar para Materias Primas, los puentes de Las Mariquitas (140 metros de largo y 55 de alto) y La Rosita también fueron desmantelados para otros usos, 14 kilómetros de vía entre Sopimpa y Méyer se emplearon en obras de mayor prioridad y la presa está aún por construirse.
Ernesto Simonó reconoce lo controvertido de la decisión, pero piensa que en su momento se hizo lo que correspondía: “Desde afuera cualquiera lo encuentra fácil -dice-, pero si en pleno período especial usted se ve como nos vimos nosotros, sin un tornillo en la mano, y le dicen que una presa va a dejar un tramo de línea férrea 20 metros bajo agua, entonces seguramente hace lo mismo”.
La amputación de este segmento intermedio no ha impedido que el ramal continúe prestando diferentes servicios, sobre todo para el traslado de pasajeros entre Placetas y Sopimpa, por la parte norte, y entre Trinidad y Méyer, por la sur, un alivio para muchas comunidades serranas que hoy carecen de otro medio para la transportación.
A tenor con estrategia de rescate de la infraestructura ferroviaria que impulsa la dirección del país, los especialistas han trabajado también en ideas conceptuales sobre un nuevo trazado entre Sopimpa y Méyer, que bordee el espejo de la futura presa, sin embargo, la cuestión no es como coser y cantar.
“Esta variante implica la construcción de unos 20 kilómetros de vía -explica Simonó-, que quedarían fuera del área de la presa, pero por las características del relieve siempre sería una inversión costosa, con siete u ocho túneles, similar cantidad de puentes de gran dimensión y múltiples obras de fábrica”.
Sobre la balanza pesan entonces dos verdades: de una parte las ventajas económicas y sociales de volver a enlazar Norte y Sur por vía férrea; de la otra, el elevado costo que implicaría tal inversión en tiempos de carencias, justamente la misma ecuación que debieron resolver los trinitarios hace siglo y medio para sembrar su camino de hierro.

http://www.escambray.cu/2012/ramal/

Neuroftalmología se estrena en Centro Oftalmológico de Sancti Spíritus

Desde hace apenas unos días abrió sus puertas en el Centro Oftalmológico Provincial la consulta de Neuroftalmología, la cual posibilita la aplicación de varias pruebas en pos de precisar diagnósticos y tratamientos.

Según el licenciado en Neurofisiología Gerardo Cáceres Lizano, este servicio permite realizar varios exámenes, para los que antes los pacientes debían trasladarse a otros territorios cubanos, como electrorretinogramas, electrooculogramas y potenciales evocados, entre otros

“La consulta permite el estudio de las vías visuales y de los diferentes sectores y células de la retina. Entre las patologías más frecuentes que requieren tales procederes se encuentran las neuropatías isquémicas, cataratas y retinosis pigmentaria. También se utiliza en aquellos que padecen de coroiditis y síndrome de Harada, además de otras afecciones”, precisa Cáceres Lizano.

Por su parte, señala la citada fuente, que con la apertura de este servicio en tierras espirituanas también se ensancha el diapasón de la Neurología, toda vez que algunas patologías neurológicas causan afecciones visuales, por lo que al someterse el paciente a estos estudios se decide con mayor certeza el tratamiento a seguir.

Desde julio pasado, cuando se inició la consulta en este territorio de la región central de Cuba, cerca de una veintena de pacientes han sido atendidos, previa remisión de los especialistas del Centro Oftalmológico Provincial.

Cierre del verano en Sancti Spíritus entre la literatura y el deporte

La lectura es protagonista en esta festividad, y Ediciones Luminaria promociona sus libros dedicados a los más pequeños lectores de la Casa Editora provincial. A los participantes de la Olimpiada de Londres 2012 fue dedicada esta fiesta, donde en horas de la mañana de este viernes estuvo presente el atleta espirituano Amaury Valle, de 400 metros con vallas.
Asimismo se dieron a conocer libros dedicados al deporte, comentados por la periodista Elsa Ramos Ramírez, de la Emisora Provincial Radio Sancti Spíritus y del semanario Escambray.

La lectura de poemas, la música de poetas y repentistas, la realización de peñas musicales, y recitales de poesías en el patio de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) de la provincia también matizaron el cierre del verano en Sancti Spíritus.

El deporte en el boulevard del centro histórico de la ciudad del Yayabo contó con la presencia del relevo más joven en juegos pasivos como el ajedrez, y exhibiciones de artes marciales.

El Festival del Libro y la Literatura cerró el verano con las más disímiles manifestaciones culturales y las ofertas gastronómicas que permanecerán durante el fin de semana no sólo en la cabecera provincial sino en el resto de los municipios de la provincia.

Construyen nuevo hotel Cinco Estrellas en Trinidad de Cuba

Lo que ahora es un constante movimiento de tierra y montaje de complejas estructuras en julio del 2013 será el Hotel Pansea Trinidad, segundo con categoría Cinco Estrellas en esa ciudad al sur de la provincia de Sancti Spíritus, en el centro de Cuba.
Trabajadores de distintas empresas del Grupo Empresarial de la Construcción laboran en el primero de los dos niveles con que contará la lujosa instalación, primera de su tipo que ejecuta la Empresa Mixta Pansea en Cuba, interesada en otras dos construcciones similares en ambos extremos de la Isla caribeña.

Más de 50 habitaciones y todos los servicios propios de la alta categoría están incluidos en millonarias cifras contempladas en un presupuesto, evaluado constantemente por los distintos factores del proceso inversionista y constructivo.

La obra marcha a un ritmo adecuado, pese a ciertas insuficiencias en la organización del trabajo, ausencia de algunos materiales de construcción y de equipos especiales para perforar rocas en el subsuelo.

Los especialistas consideran las limitaciones como propias de una obra que apenas comienza, y que debe velar además por requisitos de conservación de viejas estructuras patrimoniales que deberán ajustarse a la nueva arquitectura del Hotel.

La instalación se levanta sobre una colina frente a la ciudad de Trinidad, tercera villa fundada por los españoles en 1514, y la afamada Península de Ancón con una franja de playas entre las mejores de la costa sur cubana. Las pretensiones no son otras que en 14 meses de trabajo poder dominar el firmamento con cinco estrellas de confort y buen servicio en el Hotel Pansea Trinidad.

Manos jóvenes en el Censo de Población y Viviendas

Más de 60 mil estudiantes y unos 11 mil profesores participarán como enumeradores o supervisores en el Censo de Población y Viviendas 2012, que se realizará a partir del próximo día 15.

Como parte de los preparativos para la ya cercana investigación estadística, a los ministerios de Educación y Educación Superior les tocó asumir la Subcomisión Nacional de Capacitación de la Comisión Coordinadora Nacional del Censo, informa hoy el diario Juventud Rebelde.

Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera de Educación, explicó que esa subcomisión  tiene como objetivo fundamental la preparación de todos los participantes en el Censo, desde las estructuras superiores hasta los que están implicados directamente.

La cuestión –dijo- es garantizar la selección, incorporación y preparación de los profesores y estudiantes de la Educación Superior y de la Enseñanza Técnica Profesional (ETP) que participarán como enumeradores o supervisores.

De la calidad de su preparación y la seriedad con que desempeñen el trabajo dependerá la claridad, objetividad y precisión de los datos que se registren, precisó.

Informó que como supervisores se incorporarán más de nueve mil 900 maestros de la ETP, mil 800 profesores de la Educación Superior y unos seis mil 600 estudiantes universitarios, que tienen la misión controlar y asesorar la labor de los enumeradores.

Mientras, los enumeradores, encargados de aplicar el cuestionario censal, serán más de 49 mil 300 alumnos de la ETP y cuatro mil 500 universitarios.

Puntualizó Piñeiro Alonso que el inicio del período escolar para los estudiantes y profesores de la ETP seleccionados será un curso de preparación intensiva, que se realizará del cuatro al 14 de septiembre.

Pedro Horrutinier, director de Formación profesional del Ministerio de Educación Superior, puntualizó –a su vez- que los estudiantes universitarios elegidos son de segundo a cuarto años de las carreras, y algunos de quinto, pero ninguno de los de nuevo ingreso, para no afectar su proceso de incorporación.    

Más de dos mil 700 nuevos electores en Sancti Spíritus

Más dos mil 700 jóvenes de la provincia de Sancti Spíritus participarán por primera vez como electores en la  nominación de candidatos para las próximas elecciones de delegados al Poder Popular.

Margarita Perdigón, secretaria de la Comisión Electoral Provincial, informó a la prensa que la cifra comporende a aquellos que de las anteriores elecciones a la actual llegaron a los 16 años  de edad.

Como en el resto de Cuba el próximo lunes tres  comenzará la etapa en que los vecinos escogen su candidato para representarlos en la correspondiente Asamblea Municipal del Poder Popular, por un término de dos años y medio.

En Sancti Spíritus se crearon dos mil 141 áreas de nominación, en las 697 circunscripciones para los comicios convocados para el 21 de octubre en su primera vuelta ,y donde ningún propuesto supere el 50 por ciento de los votos validos se efectuará una segunda el domingo  28.

Del tres al 29 de septiembre próximo se realizará en cada área la reunión de vecinos, para escoger el candidato que integrará la boleta, en la que como mínimo deben aparecer dos propuestas y hasta un máximo de ocho.

Datos de la Comisión Nacional Electoral expresan que más de ocho millones 500 mil ciudadanos podrán ejercer sus derechos electorales en los venideros comicios, de ellos unos 200 mil jóvenes lo realizaran por primera vez..

En Cuba, los mayores de 16 años puede ejercer voluntariamente su voto, en comicios sin propaganda ni campañas electorales, y en los que la población nomina a sus candidatos en reuniones de vecinos.    

Acuario Nacional: Recreación y labor científica

La Habana, 1 sep (AIN) El Acuario Nacional, sitio que atesora una de las más importantes colecciones de corales de la región del Caribe, ha recibido más de 30 millones de visitantes desde su apertura, el 23 de enero de 1960, sin apartarse de su línea principal: la actividad científica.
Perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el centro tiene a la investigación entre sus prioridades actuales, más allá de su imagen de solazar a niños y adultos con la exhibición de seres marinos vivos y de  sensibilizarlos con el cuidado de las especies y de las zonas costeras y mares.

Expone el diario Granma que para garantizar su principal objetivo, dispone de un alto número de graduados universitarios, entre ellos una veintena de especialistas con diversas categorías científicas, además de profesionales de la biología marina, medicina veterinaria, expertos en captura de animales, buzos especializados y técnicos de elevada calificación.

Los recursos generados por la propia entidad,  sobre la base de sus servicios a los visitantes, las exportaciones de especies y otras fuentes, permiten al Acuario Nacional asumir los proyectos de investigaciones y las actividades educativas.
   En el período 2000-2010 allí se ejecutó una amplia gama de estudios, cuyos resultados fueron puestos a disposición de las instancias vinculadas con la Agencia de Medio Ambiente.
   El doctor Guillermo García Montero, director del Acuario Nacional, refirió al matutino que entre los aportes  de la institución sobresalen el registro de 37 nuevas especies para aguas cubanas y la ciencia, y el sostenido incremento del número de estas en las colecciones.
 Igualmente figuran la determinación de áreas de blanqueamiento de corales por daños mecánicos y otros efectos, así como el estudio y monitoreo de especies invasoras en aguas cubanas, entre ellos  los referidos a la presencia del Pez León.

 Mencionó también los avances en el estudio de poblaciones silvestres de diversas especies de interés para ser mostradas en acuarios, algunas de ellas amenazadas o en listas específicas de control y conservación.

 También se inscribe como logro la reproducción en cautiverio o en exhibición de algunas de ellas, como es el caso del Caballito de Mar, y la introducción de nuevas técnicas de manejo y preparación de mamíferos marinos, en condiciones controladas.   

martes, agosto 28, 2012

Embalse de Sancti Spìritus mantiene abierto su aliviadero

Mientras Isaac va pasando a los archivos de la Meteorología cubana, la huella de la lluvia dejada a su paso no abandona la presa Zaza, en Sancti Spíritus, pues los 86 millones de metros cúbicos que arribaron al embalse en los dos últimos días elevaron el almacenamiento de agua más allá del régimen de prevención hidrológica fijado al acuatorio, de ahí que desde este lunes fuera necesario poner en funcionamiento su aliviadero.-

El mayor embalse de Cuba arribó ayer a un volumen de 946 millones, en tanto, en las últimas 24 horas -hasta las ocho de la mañana del martes- había expulsado por el aliviadero Cayajaná 38 millones de metros cúbicos de agua, vertimiento que según los especialistas de Recursos Hidráulicos ha fluido con normalidad y no ha provocado ninguna situación que comprometa la seguridad de los pobladores residentes aguas abajo de la Zaza y, por ende, no ha sido necesaria la evacuación.

Las precipitaciones asociadas a los remanentes de la tormenta tropical provocaron este lunes escurrimientos significativos en el río Yayabo, cuya estación hidrométrica reportaba a las cinco de la tarde un gasto de 4 metros cúbicos por segundo y, dos horas después, se elevó a 25,8.

Pese a que había vertido 38 millones, inicialmente abriendo cuatro compuertas y después se incorporaron las dos restantes, la Zaza almacenaba a las ocho de la mañana de este martes 934 millones, nivel que obliga a mantener la operación del aliviadero Cayajaná hasta llevar al embalse a un volumen por debajo de los 920 millones establecidos como medida de prevención hidrológica.

Rafael Rangel, subdelegado de Recursos Hidráulicos en Sancti Spíritus, precisó a Escambray que el incremento del nivel en la Zaza obedece a las abundantes precipitaciones ocurridas en la provincia durante el domingo y el lunes, las que fueron intensas -por encima a los 100 milímetros- en ocho puntos de medición situados en la cuenca de la presa y en otros siete lugares las lluvias sobrepasaron los 50 milímetros.

La provincia espirituana figura entre los territorios con un mayor aprovechamiento -92 por ciento- de la capacidad de almacenamiento de agua, en tanto otros cinco embalses alivian y solo la Zaza recibió en estas jornadas de influencia de Isaac, de acuerdo con datos publicados ayer lunes, más líquido que todos los embalses de la región oriental del país.

viernes, agosto 24, 2012

Empresa Gráfica espirituana garantiza libretas para el curso escolar

Sancti Spíritus en la ruta de Isaac

Dada la inminente entrada a Cuba este sábado de la tormenta tropical Isaac y la futura trayectoria pronosticada por la totalidad de los modelos que ubican su desplazamiento prácticamente a lo largo de buena parte de la isla, los órganos de dirección de la provincia espirituana pusieron en práctica múltiples orientaciones encaminadas a la protección de la población y los recursos de la economía

A raíz de decretarse este viernes la fase informativa para el territorio espirituano, el Consejo de Defensa Provincial en reunión de trabajo  presidida por el general de cuerpo de Ejército Joaquín Quinta Solá, viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR); el general de división Raúl Rodríguez Lobaina, jefe del Ejército Central, y por José Ramón Monteagudo Ruiz, primer secretario del Partido en la provincia, orientó pasar a la aplicación de las medidas previstas para situaciones de este tipo, con énfasis en la organización y la evaluación a tiempo de las posibles afectaciones que puedan derivarse del paso de Isaac por Sancti Spíritus.

Quinta Solá destacó el hecho de que la provincia comenzó a prepararse con tiempo para este organismo “y tiene condiciones organizativas y de aseguramientos para cumplir las medidas previstas en los planes, a lo que contribuyen las experiencias dejadas al territorio por las intensas lluvias de mayo pasado”.

Atendiendo a que el territorio figura dentro de la probable trayectoria de la tormenta tropical, el Consejo de Defensa orientó el regreso de los vacacionistas de las instalaciones de campismo y las villas de la playa La Boca, la suspensión de nuevas entradas a estos centros, así como atender la protección de los más de 1 200 turistas extranjeros que se encuentran en Trinidad.

Al mediodía de ayer se reportaba ya el retorno de embarcaciones de pesca que estaban en faenas; se puntualizaron las medidas organizativas para, de ser necesario, proceder a la evacuación de los habitantes residentes al sur de la presa Zaza, mientras en áreas del Sur del Jíbaro se intensificaba el corte para recolectar más de 1 800 hectáreas con arroz maduro.

Atendiendo a que el factor principal de Isaac es la lluvia, particular seguimiento conceden en la provincia al almacenamiento de los embalses, situado este viernes al 86 por ciento de forma total, en tanto la Zaza retenía en su vaso 886 millones de metros cúbicos de agua, el 87 por ciento de su capacidad normal de llenado.

José Ramòn Monteagudo llamó a mantenerse atentos a la trayectoria y afectaciones que puedan ocurrir asociadas al paso de esta tormenta tropical, tener activadas las comunicaciones, adoptar las medidas con los lugares que se inundan y cumplir con disciplina cada paso y orientación para proteger las vidas humanas y los bienes económicos.

Lista Sancti Spíritus para el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012

Atractivo turismo ecológico en el Norte de Sancti Spiritus

Puente sobre el Rio Yayabo



domingo, agosto 05, 2012

La deuda del potaje


Por mucho que se diversifique la producción agrícola, hay dos renglones que siguen acaparando las preferencias del cubano: el arroz y los frijoles.

El primero, pese a los altos precios en el mercado exterior y sin ignorar el encomiable empeño por incrementar el aporte nacional, ha mantenido su presencia en las buenas y en las malas, aunque no pocas veces a un elevado costo para el bolsillo.

Sin embargo, no puede decirse lo mismo del frijol, pues cocinar un potaje se ha vuelto casi un lujo para muchos hogares espirituanos porque, por un lado, la distribución normada está a la espera de que se complete el acopio del producto que se contrató en el territorio para tal fin y, por otro, como se incumple ese programa de sustitución de importaciones, está prohibida la comercialización liberada en los mercados.

No obstante, la venta clandestina –al menos en varias zonas de la ciudad de Sancti Spíritus- lleva a pensar que la cosecha no fue tan mala como se dice; más bien, tal práctica refleja dosis de desorganización, indisciplina y descontrol que prevalecen
alrededor de este grano.

No se trata de que Sancti Spíritus haya renunciado al cultivo; al contrario, según directivos del sector, es la segunda provincia en el país con mayor peso en esta producción, y el frijol engrosa la nómina de las prioridades, junto al arroz y el maíz, en el programa de sustitución de importaciones y en recibir los famosos paquetes tecnológicos, recursos que hacen pensar en un sello de garantía para la cosecha.

Mas, ese respaldo financiero y material en que incurre el país para contar con tales insumos no siempre deja el resultado esperado, pues, como definen los propios productores y hasta directivos de la rama, tales recursos no siempre llegan en el momento idóneo.

Para Sancti Spíritus el incumplimiento no es nuevo ni sus porqués difieren de lo que ha sucedido últimamente. Las estructuras agrícolas admiten problemas organizativos a la hora de encauzar ese programa.

¿Qué impide llegar a cada cosechero, intercambiar con él, atender sus preocupaciones, entregarle lo que se le promete?

¿Qué motiva que el productor esquive cumplir lo que aceptó en el contrato?

La provincia planificó acopiar al cierre de mayo 2 000 toneladas de frijol para garantizar la distribución normada en los 12 meses del año, puesto que el país suprimió la importación de este grano sobre la base de que cada territorio produzca lo que necesita para cubrir la canasta básica. 

Hasta inicios de julio, las entregas de las bases productivas espirituanas al Ministerio de Comercio Interior ascendían a 1 287 toneladas, cifra que representa apenas el 64 por ciento de la venta contratada al Estado.

En recientes evaluaciones a este programa, además de la mala organización, se identifican otras causas del incumplimiento: mal manejo del cultivo, falta de exigencia en los diversos niveles, deficiente proceso de contratación y de planificación, rendimientos inferiores a lo previsto, agotamiento del agua,
entrada tardía de los recursos, etc, etc.

Sin desconocer la irregular atención a los productores y la llegada tardía de los insumos, una estadística revela que la deuda del potaje tiene otra cara: falta por acopiar poco más de 700 toneladas para cubrir el compromiso de la distribución normada al pueblo; sin embargo, en la provincia se cuantifican 4 090 toneladas cosechadas y se han entregado al Estado 1 287, cifra que representa alrededor del 31 por ciento. Sin restarles un ápice de
valor a los tropiezos y frenos objetivos de la campaña del frijol, las cifras ilustran que no todo el problema es de baja producción.

Ante tal realidad el territorio acude a un bateador emergente y desde junio empuja la siembra de la variedad caupí, más resistente en la época de primavera y de buen rendimiento, a fin de suplir el déficit por esta vía.

Pero la estrategia del caupí, que abarca sembrar 739 hectáreas, tampoco anda con paso seguro y, hasta mediados de julio, la plantación cubría cerca de 200 hectáreas, atraso que obliga a multiplicar el trabajo este mes y principios de agosto a más tardar, porque de extenderse ese calendario se comprometen
las áreas para la siguiente campaña del frijol que se siembra habitualmente.

De modo que el comportamiento del programa de producción de frijoles en la provincia no cabe dudas de que está enredado y Sancti Spíritus corre el peligro de quedar otra vez en deuda con el potaje.

































Laboran intensamente por recolectar el arroz en Sancti Spiritus

Desde las últimas semanas a los colectivos agroindustriales insertados en la producción de arroz se les ha tornado muy tensa la agenda de trabajo, toda vez que la cosecha atraviesa su etapa cumbre, donde el pico de maduración ha llegado a totalizar unos 200 000 quintales en los campos y tal emergencia coincide con el período de completamiento del programa de siembra de primavera.

“Estos 40 o 50 días son decisivos para enfrentar los compromisos productivos y como estrategia alargamos los horarios de
corte hasta altas horas de la noche a fin de que las 29 combinadas activas puedan suplir el défi cit de las nueve que están fuera del
parque por roturas”, precisa Orlando Linares, director del Complejo Agroindustrial (CAI) Sur del Jíbaro.

Además de la experiencia y el tesón de los arroceros, la contienda tiene a su favor que se elevaron las capacidades de la industria
y los seis secaderos de conjunto asimilan unos 18 000 quintales diarios de arroz húmedo, rango similar a las posibilidades de
almacenamiento, por lo que esa infraestructura está en una situación más ventajosa con respecto a la campaña precedente.

Si bien los altos niveles de maduración obligan a acelerar los cortes, hasta mediados de julio el volumen recolectado era superior
en unas 2 000 toneladas en relación con igual momento del pasado año; en tanto, la producción de arroz consumo (destinado a
cubrir parte de la canasta básica), exhibe una situación favorable al molinarse, por necesidades del país, más del doble de lo
previsto para la etapa.

El plan del territorio asciende a 116 000 toneladas de arroz húmedo, unas 4 000 por encima de lo alcanzado en el 2011, resultado
que ubica a Sancti Spíritus como la segunda plaza productora del cereal en Cuba, aunque de forma total la producción nacional
está bien lejos de la demanda interna.

Por su parte, la siembra al cierre de junio sumaba unas 25 000 hectáreas, equivalentes al 98 por ciento de lo previsto para la etapa,
cifra que demuestra la recuperación de esta actividad tras los atrasos provocados por las lluvias de mayo; sin embargo, al programa
de plantación anual le restan más de 7 000 hectáreas que deben materializarse entre julio y agosto.

Estrenan en Trinidad filme musical cubano Irremediablemente juntos




Sancti Spiritus, la capital mas ruralizada de Cuba

Sancti Spíritus es la capital provincial más ruralizada del país. En ello concuerdan especialistas de Planificación Física, visitantes cubanos y foráneos, y hasta sus propios pobladores, quienes han visto
crecer la ciudad muy poco en las últimas décadas.

Con un solo edificio de 12 plantas, la carretera que debía circundarla a medio terminar y numerosas violaciones constructivas, tanto en zonas patrimoniales como en repartos de nueva creación, la
villa del Yayabo muestra a Cuba una fisonomía menos atractiva que la de sus vecinas Santa Clara y Cienfuegos.

Sin embargo, más allá de cualquier comparación, lo que más lamentan sus habitantes es el desbarajuste actual en materia de urbanismo y las pocas perspectivas de desarrollo de la que fuera designada en 1976
como capital de todos los espirituanos.

Aunque no lo parece, Sancti Spíritus tiene su plan general de ordenamiento aprobado por la Asamblea Municipal del Poder Popular desde febrero de 2004, documento que regula lo que puede o no hacerse
en el perímetro urbano.

 No obstante, amparados en el carácter flexible del plan se han acometido empresas que, si bien no violan las normas urbanísticas, tampoco estaban incluidas en los posibles usos del suelo concebidos
por la Dirección Provincial de Planificación Física.

Segun especialista de la entidad  así sucedió con la Delegación del MINAZ que actualmente se encuentra en la zona norte del Chambelón, aunque no es el lugar idóneo para oficinas, y con la que fuera casilla especializada hasta hace poco, la que se abrió en la calle Independencia, en un área en la que causaba con
frecuencia congestión vial.

El panorama se complica aún más en el enrevesado mundo de las casas particulares, pues las personas fabrican muchas veces de forma ilegal sin solicitar asesoría y el resultado entonces es caótico.

Entre las violaciones detectadas con mayor frecuencia figuran los garajes en edificios multifamiliares, la mala alineación de las fachadas, las escaleras exteriores que interrumpen el paso peatonal y
las modificaciones sin tener en cuenta el estilo en el centro histórico.

Al decir de los directivos de la Vivienda en la cabecera municipal, un gran porcentaje de las ilegalidades se debe a la tolerancia e inacción de las entidades que deben velar por el cumplimiento de las
regulaciones y las licencias de obra.

Por otra parte, el cuerpo de inspectores, los técnicos y la comisión de enfrentamiento creada a esos efectos no siempre actúan con todo el rigor que debieran. De ahí que mientras unos titubean para aplicar
leyes y decretos a rajatabla, la ciudad se transforma en una jungla mucho más enredada que la que dibujara Wifredo Lam en 1942.

Basta con deambular por cualquier calle espirituana para observar la impunidad campeando por su respeto: escaleras y balcones colgantes sobre las aceras, rejas que invaden los espacios públicos,
organopónicos privados en áreas comunes, agujeros para aires acondicionados en fachadas coloniales, ventanas de aluminio a centímetros del tendido eléctrico.

Tal panorama, agudizado por el estancamiento de los grandes planes constructivos, amenaza con plantar bandera definitiva en las márgenes del Yayabo si las autoridades competentes no ponen freno ahora,
mientras queda tiempo, al reguero urbanístico en que se ha convertido la capital de todos los espirituanos.-

El bardo que derrotó a las tinieblas

Tomado Centrovisión

Uno de los grandes de la trova tradicional cubana siempre será el espirituano Miguel Companioni. Su talento musical se impuso a la ceguera que padeció desde niño. Con su obra le ganó la pelea a las tinieblas. 

Más de 200 piezas legó Companioni al patrimonio musical de Sancti Spiritus y de Cuba. Muchas de esas composiciones continúan enriqueciendo el repertorio de numerosos cantantes y agrupaciones dentro y fuera del territorio cubano.
Gran parte de las canciones creadas por este bardo popular son tituladas con nombres de mujeres, como Rosalía, Herminia, Mercedes, Angelita, Teresa, Amelia y muchas otras.
La causa de esta peculiaridad estriba en que esas canciones nacieron en las serenatas, cuando los sábados por la noche los cantores eran solicitados por los enamorados y les exponían los motivos para cantarles a sus amadas al pie de las ventanas. Así se inspiró muchas veces Miguelito Companioni ante el reclamo amoroso.
Luis Farías, un espirituano cantante de música trovadoresca y que participó muchas veces en aquellas tradicionales serenatas, recordaba en una ocasión: “Nos encontrábamos juntos y de repente daba un golpe con su bastón y me decía: ¡Escribe! Más tarde pulsaba la guitarra y aparecía la melodía de aquellos versos que me había dictado”.
Esa facilidad que tenía el trovador para componer puede sintetizarse en la opinión que una vez manifestó esa gloria de Cuba que es Sindo Garay, cuando refiriéndose a Miguel dijo que era uno de los más fecundos compositores cubanos y el más espontáneo.
La grandeza de este creador va más allá de su extraordinario catálogo autoral, porque está presente en su fecunda existencia de 84 años, casi todos dedicados a la música.
CON GUITARRA Y MUCHO MÁS
Miguel Rafael Companioni y Gómez nació en Banao, caserío cercano a Sancti Spiritus, el 29 de julio de 1881. Desde los 11 años tuvo que enfrentar la dureza de la pérdida de la visión. A partir de ahí comenzó su afición y pasión por la música, que lo llevó a estudiar la guitarra, con mucho esfuerzo y tesón, hasta convertirse en un buen ejecutante del instrumento, del que después fue profesor.
Su primera canción la compuso en 1906 y la tituló La fe, al parecer en referencia al deseo de enfrentar un destino con las tinieblas de la ceguera.
Al influjo de Juan de la Cruz Echemendía, el precursor de los coros de clave en Sancti Spiritus, fundó con este el de la barriada de Bayamo. Y siete años después lideraba el de la calle Santana, para el que también componía.
Ese otro inmenso trovador que siempre será Rafael Gómez Mayea (Teofilito) dejó expuesto que “el coro de Santana casi siempre fue de primera clase, mucho más por su director que era mi viejo amigo; sus composiciones eran fruto de la inspiración de Miguelito, que muchas veces en forma imprevista, momentánea, extraía de su numen la clave que se cantaría aquella noche”.
En 1918 compuso su célebre Mujer perjura, que desde entonces y hasta ahora ha trascendido el tiempo y el espacio, como una de las piezas antológicas de la trova tradicional cubana de todas las épocas.
Su bagaje musical se enriqueció al estudiar piano. Así fundó y dirigió varias orquestas como la Francesa en 1920 y La Argentina en 1921, dedicadas a amenizar bailes y fiestas.
Companioni fue también un activo promotor de los tríos, de los que formó parte en las noches de serenata y luego dirigió el nombrado Pensamiento desde 1953 hasta su fallecimiento en 1965.
Además de muy fecundo compositor de antológicas piezas de la cancionística cubana, su vida transitó por el arte musical con integralidad, a pesar de tocarle una época difícil para los verdaderos creadores cubanos.
Miguel Companioni brilló con intensidad propia. La luz que le faltó a sus ojos desde la adolescencia, le sobró en su natural talento musical, que lo elevó con mucho esfuerzo y dedicación, lo que él tenía que multiplicar por su condición de ciego. Con su música derrotó a las tinieblas.
 

Promueven turismo ecológico en Sancti Spíritus

Sancti Spíritus, provincia que marcó el inicio del verano en el Campismo Popular en Cuba, promueve el turismo ecológico con excursiones a lugares de riqueza paisajística y vinculados a la figura del Comandante Ernesto Che Guevara. 

Entre esos lugares sobresalen las excursiones a Caballete de Casa, sitio montañoso relacioando con la presencia del Che en esta región central de la isla. Según Yosvel Salvador Pérez, director comercial de la Empresa Provincial de Campismo Popular, hasta la fecha se han realizado 15 excursiones Escalando el Escambray, en particular Caballete de Casa, campamento de reserva del Guerrillero Heroico en la última etapa de la lucha insurreccional en Cuba contra la tiranía de Fulgencio Batista, a finales de 1958.
Alrededor de 380 campistas han vencido la referida elevación del macizo de Guamuhaya con estas expediciones, surgidas a mediados de octubre del pasado año, en el contexto del aniversario 53 de la llegada a tierra espirituana del Che, al frente de la Columna No. 8 Ciro Redondo, por orden del Comandante en Jefe Fidel Castro.
Con el empleo de casas de campaña, la excursión parte desde Planta Cantú, una de las seis instalaciones con que dispone la entidad en el territorio, construida en la zona donde Ernesto Guevara levantara su primer campamento en Las Villas, luego de medio centenar de días de marcha, iniciada en la Sierra Maestra.
La creación del campamento por el Comandante rebelde en Caballete de Casa formó parte de su pensamiento estratégico con miras a garantizar el éxito de la lucha en la zona central.
Este lugar sirvió de escenario de entrenamiento y de preparación para quienes se sumaban a la guerra, además de acoger a la planta de Radio Rebelde a través de la cual conversaron Ernesto Guevara y Fidel Castro.
En este sitio se completó el pelotón del Comandante Armando Acosta Cordero, que liberó a Sancti Spíritus el 23 de diciembre de 1958, y se adiestraron muchos de los combatientes que participaron después en la toma de Santa Clara y en otros momentos de la ofensiva revolucionaria.
La excursión turística a dicho enclave histórico, auspiciada por Campismo Popular, incluye una acampada nocturna en Caballete de Casa -Monumento Nacional desde 1981-, enclavado a 755 metros sobre el nivel del mar.
Hernán Lorenzo Cancio, director de la empresa provincial, aseguró a Escambray que su entidad contribuye a fomentar el interés por la historia en dependencia de la ubicación de las instalaciones y el cuidado del medio ambiente.
A partir de la necesidad de incrementar el turismo ecológico en el país, a inicios de julio comenzó a ofertarse la excursión hasta El Abra de Cosme, zona de incuestionables valores paisajísticos, situada a unos 4 kilómetros de la instalación de La Hormiga, en el lomerío fomentense.
 

Banco en Sancti Spíritus otorga créditos por más de 25 millones de pesos

En las oficinas del Banco Popular de Ahorro (BPA) de Sancti Spíritus se han otorgado estos préstamos a cerca del 90 por ciento de los solicitantes.
Más de 25 millones de pesos, casi todos para la adquisición de materiales de la construcción y pago de mano de obra, han otorgado las oficinas del Banco Popular de Ahorro (BPA) en Sancti Spíritus desde que entró en vigor la nueva política bancaria, en diciembre pasado, hasta la fecha.

“En nuestras instalaciones se han presentado más de 14 200 personas en busca de información sobre estos temas. De ellas, han pedido créditos algo más de 4 000 y se les han concedido a casi el 90 por ciento de los solicitantes”, detalló a Escambray Yeney Ceballos, jefa del Departamento de Banca Personal en la Dirección Provincial del BPA.

El saldo promedio de los préstamos alcanza los 7 200 pesos y solo se ha denegado menos del 3 por ciento de las solicitudes, fundamentalmente por negativos comportamientos crediticios anteriores de los aspirantes o debido a que sus garantías no resultan suficientes para respaldar el pedido.

“Durante meses tuvimos algunas solicitudes pasadas de tiempo, pero ya nos recuperamos y estamos trabajando en el término establecido, pues, además de que pasó la avalancha inicial, hemos ganado en experiencia”, acotó la ejecutiva.

El Banco también ha flexibilizado algunas normas iniciales, por ejemplo, antes exigían que los dos fiadores solidarios tuvieran una capacidad de pago igual o superior al solicitante, mientras que ahora entre los dos garantes pueden sumar esa cifra. Asimismo, de forma excepcional, se autoriza a personas que residan en lugares lejanos de donde su empresa mantiene la cuenta bancaria para que soliciten el préstamo donde viven.

Como novedad, actualmente ya se comenzaron a otorgar prestaciones para el pago de artículos de la Revolución Energética, en el caso de las nuevas asignaciones o de quienes aún los adeudan, pero estos solo se aprueban luego de un riguroso análisis de riesgo y con tasas de interés superiores a las de los créditos sociales.

El Secretismo y su rostro manipulador

Cuando hoy la Unión de Periodistas de Cuba realiza su convocatoria al  congreso, en julio del 2013. Todavía hay temas que no acaban de sentir el peso de un acuerdo que se mantiene en muchos casos engavetado.Sería de mucho valor retomar este tema tan recurrente en los profesionales de la prensa  cubana de hoy.  

El secretismo, es peor que el marabú, diria un colega tras ser evadidos de algunos temas que no por recurrente pueden ser de actualidad en el oficio. Pero nada. Difícil
reto.

La lucha contra el secretismo es tan vieja como el viejo habito entronizado en Cuba para darle categoría de secretos a sucesos que no lo son.

La culpa es del que le conviene, pero en realidad de todos. De quienes se escudan en el pretexto de no decir lo que puede darle armas al enemigo y de quienes permitimos tal
postura. ¿Podremos acabar con este vicio? No tengo muchas esperanzas de lograrlo, al menos en el plazo que precisa el país.

El secretismo anda con rostro manipulador para que muchos errores no salgan a la luz publica.  Se entronizó en nuestras vidas cuando descubrimos en esa práctica una manera ideal de tapar nuestras deficiencias.

Así adquirieron visos de secretos las cifras sobre planes económicos incumplidos, los análisis sobre ineficiencias de cualquier sector, las irresponsabilidades de jefes , las causas reales de compromisos no concretados, las fechas de inauguración de obras etc, etc

¿Cuál es el daño que puede provocar conocer estas debilidades? El secretismo es aliado del oportunismo, la manipulación, la desconfianza. Suele dar vida a los llamados vacios de información o la demora en dar a conocer sucesos de alto interes publico lo cual genera un mal mayor: las bolas, los rumores, la incertidumbre, la no credibilidad.

Se sabe que aquí que secretos, incluso de estado han rodado de voz en voz mucho antes de ocurrir. Algo así como cuando el río suena….

Estimular el secretismo provoca un daño mayor: La alianza con la mentira como practica.  Las verdades andan ocultas detrás de intenciones deliberadas para esconderlas.

Por lo general, quien esconde u oculta informaciones útiles para el consumo público NO esta cuidando al país, Esta cuidando mas que  todo sus espaldas, o debiera decir, su puesto.







Que hace más daño al país? Anunciar que tal obra no está lista para inaugurarse o abrirla sin que tenga aún valor de uso? Decir que todas las escuelas estan listas para el curso y cerrarlas a una semana de iniciado este o asumir que no se pudo llegar a todas? Anunciar que el plan de viandas se cumplió y las placitas están vacías o decir que no
se llegó? Notificar que todo está garantizado para la realización de una actividad y que luego esta no cumpla las expectativas o asumir que faltan detalles con los nombres de los responsable Quedan muchos funcionarios a todos los niveles que niegan el acceso a
la prensa a datos no confidenciales, esconden datos o dicen la verdad a medias prohiben deliberadamente su presencia  en determinados análisis sobre todo cuando las cosas no marchan .

Romper el secretismo no es tan facil como enunciarlo. No se resuelve por decreto, ni con llamados de conciencia, ni con azotes de la prensa, ni con campañas en un país donde muchas veces aprendemos un discurso de memoria y en la práctica hacemos otra cosa muy distinta.

El secretismo se arranca de raíz con una actitud mas drástica ante quienes guardan bajo la llave de la doble moral, los secretos que no lo son.

La lucha comienza desde la seriedad o la actitud militante que debe asumir el Partido para exigir que el secretismo abandone sus muletas.

Preparados debemos estar para luchar también con la otra cara de la moneda; el miedo de muchos a romper las barreras del silencio por las represalias que suelen aparecer cuando la honestidad intenta derribar barrotes.

Hablo de represalias que conviven con nosotros y que pueden ser explicitas o implicitas

Intentemos juntos desbrozar los escollos que separan la justeza de romper las barreras del secretismo y los secretos en sí mismo.

viernes, julio 27, 2012

Acuicultura espirituana con resultados relevantes en cultivos intensivos


La Empresa Acuícola de Sancti Spíritus –comercializa peces de agua dulce- sobrecumple las capturas previstas en lo que va de año en el cultivo intensivo de la tilapia, pez de agua dulce con mucha demanda en Cuba. Con la conclusión del ciclo reproductivo en las tres granjas existentes en la provincia dio inicio la siembra de la especie.

En el año que transcurre la estabilidad en la captura en los cultivos intensivos -a través de la cría de peces en jaulas sumergidas en los embalses- permite que la provincia esté en un lugar de vanguardia en el país.

La Granja ubicada en la presa Zaza, por ejemplo, es la única de su tipo en el territorio que posee jaulas circulares.

Ello adquiere una connotación relevante debido a las experiencias de varios años en esta modalidad, tanto en sus rendimientos productivos como en la supervivencia del animal.

Según explicó a Centrovisión Pedro Plasencia, directivo de la Acuicultura, ”hoy el peso es superior a los 350 gramos, y el rendimiento por jaula es de 15 toneladas (método circular) y de 750 gramos en la tipología de 18 metros cúbicos.

En la provincia existen tres granjas que incluyen ambas modalidades de cría. El Níspero, en el municipio de Yaguajay; Higuanojo, en La localidad de la Güira, perteneciente a la capital provincial y la Zaza, ubicada en la presa del propio nombre.

Entre los propósitos para el 2012 se prevé la captura de cerca de 300 toneladas, tanto en las jaulas circulares como en las tradicionales.

La Estación de cría de alevines de La Sierpe entrega en estos momentos las crías necesarias para enfrentar la siembra perteneciente a la segunda mitad del año, y de esa forma garantizar el ciclo reproductivo de la tilapia para el próximo.

Avanza reparación de ramal ferroviario afectado por intensas lluvias


Dos meses después de que las intensas lluvias dañaron seriamente la infraestructura ferroviaria del municipio espirituano de Trinidad, 9 de los 13 tramos afectados ya fueron reparados por fuerzas de la Empresa de Ferrocarriles del Centro, que continúan trabajando para restablecer completamente la circulación de trenes.

El ingeniero Manuel Miralles, Jefe de Producción Unidad Empresarial de Base Vías y Puentes, de Placetas, explicó que las labores concluyeron en todos los lugares del Ramal Trinidad- Meyer donde hubo perjuicios menores, y también en una alcantarilla de Casilda que sufrió daños severos, por lo que estaba interrumpido el paso por vía férrea entre esa localidad y la ciudad de Trinidad.

Las labores están en su fase final en otros tres segmentos del ramal ferroviario, entre ellos el tramo comprendido entre los kilómetros 22 y 23, el mismo a finales de mayo parecía una montaña rusa, por sus raíles retorcidos. Allí no resultó fácil llevar la línea a su nivel.

“Tuvimos que sustentar la vía con unas traviesas de hormigón recuperadas, y posteriormente fuimos regando piedras para que la línea quedara rasante, y poder ejecutar los trabajos de alineación, ya que estamos concluyendo”, refiere Miralles.

Aunque prosiguen los trabajos en ese tramo, ya se autorizó la transportación de pasajeros entre las comunidades de Manaca Iznaga y Meyer, esta última ubicada en una apartada zona de la montaña.
Más difícil ha resultado restituir el servicio entre Manaca Iznaga y Trinidad, interrumpido por la rotura de una alcantarilla en el kilómetro 17.

Allí, trabajadores de la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería Número 25, perteneciente al Ministerio de la Construcción, de Villa Clara, asumen la ejecución de una nueva alcantarilla, obra que se encuentra a un 60 por ciento.

La reparación del ramal Trinidad-Meyer es vital para una decena de comunidades, varias de ellas ubicadas en las montañas del Escambray, que tienen al ferrocarril como principal vía de comunicación.